Inicio - Diagnostico de Madurez de IA Tu Diagnóstico Estratégico. Contexto para un Diagnóstico Preciso Para generar tu diagnostico, primero necesito entender tu campo de batalla. Estos datos me permiten ajustar el análisis a tu realidad específica y garantizar que el resultado sea 100% relevante para ti. Sector de tu empresa:Agencia de Marketing / PublicidadConsultoría de Negocio / EstrategiaDesarrollo de Software / SaaSE-commerce / RetailFormación / EducaciónServicios Profesionales (Legal, Financiero, etc.)OtroTu rol principal:CEO / Fundador / Gerente GeneralDirector/a de Departamento (Marketing, Operaciones, etc.)Manager / Jefe de EquipoEspecialista / TécnicoConsultor / FreelanceOtroNúmero de empleados:Soy autónomo / 12-56-2526-100Más de 100 Motor de Visibilidad Sistema Operativo Experiencia de Cliente Mensaje personalizado de inicio de categoríaMotor de Visibilidad Un negocio invisible no vende. La presión por crear contenido constante para destacar en un mercado saturado es una carrera de fondo agotadora. En esta dimensión medimos tu capacidad para atraer clientes de forma predecible. La IA no está para sustituir tu voz, sino para actuar como tu socio estratégico: un generador de ideas, un asistente de redacción y un distribuidor incansable de tu mensaje, asegurando que nunca más te enfrentes a la página en blanco.Pregunta 1: ¿Cómo es tu proceso para crear contenido (posts, vídeos, newsletters) y atraer clientes?(Obligatorio)Evalúa si tu marketing es un acto de improvisación constante que consume tu energía o un sistema predecible que trabaja para ti. (Nivel 1) Improviso sobre la marcha. Publico cuando me siento inspirado o cuando el pánico por la falta de clientes aprieta. (Nivel 2) Tengo una lista de ideas en un documento, pero me cuesta encontrar el tiempo para desarrollarlas y ser constante. (Nivel 3) Planifico mi contenido semanalmente y uso plantillas para ser un poco más rápido, aunque sigue siendo un proceso muy manual. (Nivel 4) Utilizo herramientas de IA para que me ayuden con la investigación de temas, la creación de borradores y el diseño de imágenes, lo que me ahorra bastante tiempo. (Nivel 5) Tengo un sistema semi-automatizado. Una idea principal se convierte, con ayuda de la IA, en múltiples formatos (blog, carrusel, vídeo, newsletter) que se publican de forma programada. Pregunta 2: Tu flujo de nuevos clientes potenciales (leads)…(Obligatorio)Mide si tu negocio depende de la suerte y las referencias esporádicas, o si has construido un motor que genera oportunidades de forma proactiva y constante, una necesidad clave para la supervivencia. (Nivel 1) Depende totalmente del «boca a boca». Hay meses buenos y meses de sequía total. (Nivel 2) De vez en cuando, dedico unas horas a buscar clientes potenciales en LinkedIn o por email, pero es agotador y poco consistente. (Nivel 3) Tengo un proceso manual pero definido para prospectar, aunque a menudo lo dejo de lado cuando tengo mucho trabajo. (Nivel 4) Uso herramientas con IA para identificar perfiles de cliente ideal y obtener borradores de mensajes personalizados, agilizando el contacto inicial. (Nivel 5) Un sistema con IA cualifica automáticamente a los visitantes de mi web y a los prospectos, agendando reuniones solo con los más interesados, mientras yo me enfoco en cerrar las ventas. Pregunta 3: Cuando piensas en tus competidores, ¿cómo intentas diferenciarte? (Obligatorio)(Obligatorio)Evalúa si compites en una guerra de precios (una batalla perdida de antemano) o si utilizas la inteligencia para construir una propuesta de valor única y personalizada que te haga insustituible. (Nivel 1) Intento ser más barato o trabajar más horas que los demás. (Nivel 2) Me enfoco en dar un trato muy personal, aunque me es imposible mantenerlo si tengo muchos clientes a la vez. (Nivel 3) Intento especializarme en un nicho muy concreto para reducir la competencia directa. (Nivel 4) Uso la IA para analizar tendencias y entender mejor las necesidades de mi nicho, adaptando mi oferta para ser más relevante. (Nivel 5) Mi sistema de IA me permite ofrecer un nivel de personalización a escala que mis competidores no pueden igualar, convirtiendo mi servicio en una categoría propia. Mostrar más preguntas Haz click para mostrar más preguntas (Opcionales) Pregunta 4: Una vez que creas una pieza de contenido principal (un artículo, un vídeo largo), ¿qué pasa después?Mide tu apalancamiento. ¿Cada pieza de contenido muere tras su publicación o tienes un sistema para exprimir su valor al máximo? (Nivel 1) La publico en una red social y ahí se queda. A la siguiente. (Nivel 2) A veces, si me acuerdo, la comparto en un par de sitios más durante la semana. (Nivel 3) Manualmente, corto un vídeo en trozos más pequeños o copio y pego partes de un texto para crear otros posts. (Nivel 4) Utilizo herramientas de IA para extraer automáticamente ideas clave, clips virales o generar resúmenes para otras redes. (Nivel 5) Mi sistema de IA está configurado para que, a partir de una pieza maestra, genere y programe una campaña de contenido completa para diferentes canales, maximizando el alcance sin esfuerzo adicional. Pregunta 5: ¿Utilizas datos (ej. Google Analytics, estadísticas de redes sociales) para decidir qué contenido crear?Evalúa si tus decisiones de marketing se basan en la intuición o en la inteligencia de datos, un factor clave para dejar de malgastar tiempo y recursos. (Nivel 1) No miro ningún dato. Creo el contenido que a mí me parece interesante. (Nivel 2) Echo un vistazo a los «me gusta» y comentarios para ver qué ha funcionado mejor, pero sin un análisis profundo. (Nivel 3) Reviso las estadísticas una vez al mes para identificar los temas más populares y guiar mis próximas ideas. (Nivel 4) Utilizo herramientas de IA para analizar qué preguntas se hace mi audiencia en Google y así crear contenido que responda directamente a sus necesidades. (Nivel 5) Mi asistente de IA monitoriza en tiempo real las tendencias de mi sector y las conversaciones de mi audiencia, sugiriéndome proactivamente ángulos de contenido con alta probabilidad de éxito. Motor de Visibilidad Sistema Operativo Experiencia de Cliente Mensaje personalizado de inicio de categoríaSistema Operativo ¿Tú controlas tu negocio o tu negocio te controla a ti? La sobrecarga de tareas administrativas, la facturación, los impuestos y la gestión del día a día es el principal ladrón de tiempo y la mayor fuente de estrés para un emprendedor. En esta dimensión medimos si tu «sala de máquinas» es un caos de tareas manuales o un sistema eficiente que te libera. La IA es el copiloto que se encarga del trabajo repetitivo para que tú puedas volver a pilotar la estrategia.Pregunta 1: Describe tu proceso para crear y enviar una factura a un cliente.(Obligatorio)La facturación es una tarea crítica pero de bajo valor. Esta pregunta evalúa tu nivel de automatización en el proceso más fundamental de tu negocio: cobrar. (Nivel 1) Abro un Word o un Excel, modifico la última factura que hice, la guardo como PDF y la envío manualmente por email. (Nivel 2) Uso un programa de facturación, pero introduzco todos los datos a mano para cada factura. (Nivel 3) Mi programa de facturación tiene plantillas y clientes guardados, lo que agiliza un poco el proceso. (Nivel 4) Tengo automatizaciones que crean borradores de facturas cuando marco una tarea como «finalizada» en mi gestor de proyectos. (Nivel 5) Mi sistema es autónomo: cuando un cliente acepta un presupuesto online, la factura se genera y envía automáticamente. Además, el sistema se encarga de enviar recordatorios de pago si hay retrasos. Pregunta 2: ¿Cómo es un día normal de trabajo para ti?(Obligatorio)Mide el nivel de «carga cognitiva». ¿Tu día es una sucesión de interrupciones y tareas reactivas («apagar fuegos») o tienes bloques de tiempo protegidos para el trabajo estratégico que hace crecer tu negocio? (Nivel 1) Un caos. Salto de emails a llamadas, a redes sociales y a tareas urgentes. Al final del día, estoy agotado pero siento que no he avanzado. (Nivel 2) Intento seguir una lista de tareas, pero las interrupciones constantes de clientes y los imprevistos se comen la mayor parte de mi tiempo. (Nivel 3) Uso un gestor de tareas y bloqueo tiempo en mi calendario, aunque me cuesta respetarlo. (Nivel 4) Un asistente de IA me ayuda a gestionar mi email, priorizar mis tareas del día y agendar reuniones de forma automática, protegiendo mis bloques de trabajo. (Nivel 5) Mi «copiloto» de IA se encarga de la mayoría de las tareas operativas en segundo plano. Mi agenda está proactivamente diseñada para que dedique al menos el 50% de mi tiempo a la estrategia, la creatividad y el crecimiento. Pregunta 3: ¿Cómo sabes, a día 15 del mes, si vas a poder pagar todas las facturas a día 30?(Obligatorio)El control del flujo de caja es la diferencia entre la supervivencia y la quiebra. Esta pregunta evalúa si tu gestión financiera es reactiva o si tienes visibilidad y predictibilidad. (Nivel 1) Miro el saldo del banco y rezo. Vivo con una incertidumbre constante. (Nivel 2) Tengo una hoja de cálculo donde apunto ingresos y gastos, pero la actualizo cuando saco tiempo, así que nunca está al día. (Nivel 3) Uso un software de contabilidad que se conecta con mi banco, lo que me da una visión más clara de la situación actual. (Nivel 4) Mi software utiliza IA para categorizar gastos automáticamente y darme una previsión básica del flujo de caja para las próximas semanas. (Nivel 5) Mi sistema de IA no solo me da una previsión de tesorería en tiempo real, sino que analiza patrones y me alerta de posibles riesgos futuros, sugiriendo acciones (ej. «priorizar el cobro al cliente X»). Mostrar más preguntas Haz click para mostrar más preguntas (Opcionales) Pregunta 4: ¿Cómo gestionas tus tickets y facturas de gastos para los impuestos trimestrales?La preparación de impuestos es una de las tareas más temidas. ¿Es un infierno trimestral o un proceso automatizado y continuo? (Nivel 1) Guardo todo en una caja de zapatos (física o digital) y uno o dos días antes de la fecha límite me vuelvo loco para ordenarlo todo. (Nivel 2) Hago una foto a los tickets con el móvil y los guardo en una carpeta, pero la clasificación la hago a mano al final del trimestre. (Nivel 3) Utilizo una app para escanear tickets, pero tengo que revisar y categorizar cada uno manualmente. (Nivel 4) Mi software de contabilidad extrae y categoriza automáticamente los datos de las facturas que le envío por email o foto. (Nivel 5) Mi sistema es 100% automático. Las facturas de proveedores llegan a un email específico, la IA las procesa, las registra en contabilidad y las archiva. Mi gestor solo tiene que supervisar. Pregunta 5: Si tuvieras que explicarle a un nuevo colaborador cómo hacer una tarea clave, ¿dónde está esa información?El conocimiento de tu negocio es un activo. ¿Está atrapado en tu cabeza o documentado en un sistema accesible que te permita delegar y escalar? (Nivel 1) En mi cabeza. Tendría que explicárselo todo desde cero, probablemente varias veces. (Nivel 2) Tengo algunos documentos de Word o notas sueltas, pero están desorganizados y seguramente desactualizados. (Nivel 3) He grabado algunos vídeos tutoriales para las tareas más comunes. (Nivel 4) Tengo una base de conocimiento interna (un «wiki») donde documento los procesos. (Nivel 5) Tengo un tutor de IA entrenado con mis procesos. Un colaborador podría preguntarle en lenguaje natural «cómo se da de alta un nuevo cliente» y el sistema le guiaría paso a paso o incluso ejecutaría la tarea. Motor de Visibilidad Sistema Operativo Experiencia de Cliente Mensaje personalizado de inicio de categoríaExperiencia de Cliente Conseguir un cliente es difícil, pero perderlo por un mal servicio es demasiado fácil. La personalización y la rapidez son tu superpoder como emprendedor, pero son imposibles de mantener cuando creces. Los clientes de hoy esperan respuestas inmediatas, 24/7. En esta dimensión medimos si tu servicio al cliente es un centro de costes que te agota o un motor de fidelización que genera ingresos recurrentes. La IA es tu embajador incansable que ofrece un trato personalizado a cada cliente, a cualquier hora del día.Pregunta 1: Un cliente potencial te escribe con una duda a las 10 de la noche por la web o una red social. ¿Qué ocurre?(Obligatorio)Mide tu capacidad de respuesta ante la expectativa de inmediatez del cliente digital actual. Cada hora de retraso es una oportunidad perdida. (Nivel 1) No ocurre nada. Veré el mensaje al día siguiente (si me acuerdo) y contestaré cuando pueda. (Nivel 2) Recibo una notificación en el móvil. Intento contestar rápido, sin importar la hora, sacrificando mi tiempo personal. (Nivel 3) Tengo un mensaje de autorespuesta que dice «Gracias por contactar, te responderemos lo antes posible». (Nivel 4) Un chatbot básico responde con una lista de preguntas frecuentes o le pide su email para que yo contacte después. (Nivel 5) Un agente de IA conversacional atiende al cliente al instante. Resuelve sus dudas frecuentes, cualifica su interés y, si es un buen candidato, le ofrece agendar una reunión directamente en mi calendario. Pregunta 2: Vas a tener una reunión con un cliente con el que hablaste hace 3 meses. ¿Cómo te preparas?(Obligatorio)Evalúa si la información de tus clientes está organizada y accesible o si dependes de tu memoria, lo que conduce a un servicio impersonal y a la pérdida de oportunidades. La falta de un CRM es un dolor de cabeza crónico (Nivel 1) Intento hacer memoria de lo que hablamos. Busco como un loco en mi email y en mis notas para reconstruir la conversación. (Nivel 2) Tengo una hoja de cálculo con datos básicos de mis clientes, pero no registra las interacciones. (Nivel 3) Uso un CRM básico donde anoto manualmente un resumen de cada llamada o reunión importante. (Nivel 4) Mi CRM con IA transcribe y resume automáticamente nuestras videollamadas, adjuntando las notas a la ficha del cliente. (Nivel 5) Antes de la reunión, mi asistente de IA me entrega un informe completo del cliente: resumen de interacciones pasadas, últimas noticias de su empresa, actividad en redes sociales y sugerencias de temas a tratar para fortalecer la relación y detectar nuevas oportunidades. Pregunta 3: ¿Tienes algún proceso para fomentar que un cliente satisfecho vuelva a comprar o te recomiende?(Obligatorio)Mide si tu negocio está enfocado solo en la adquisición o si has construido un sistema para la fidelización, la fuente de ingresos más rentable y sostenible. (Nivel 1) No, una vez que termino un proyecto, simplemente espero que se acuerden de mí en el futuro. (Nivel 2) A veces, si me acuerdo, envío un email pasados unos meses para saludar y ver si necesitan algo. (Nivel 3) Tengo una newsletter general donde envío contenido a todos mis contactos por igual, esperando que a alguien le interese. (Nivel 4) He configurado algunas automatizaciones de email para hacer un seguimiento post-venta o enviar ofertas personalizadas basadas en lo que compraron. (Nivel 5) Mi CRM inteligente analiza el comportamiento de cada cliente. Si detecta que un cliente VIP está inactivo, me sugiere proactivamente enviarle una oferta de reenganche. Si un cliente deja una reseña positiva, el sistema le envía automáticamente un email de agradecimiento con un código de descuento para referidos. Mostrar más preguntas Haz click para mostrar más preguntas (Opcionales) Pregunta 4: ¿Cómo gestionas las preguntas que tus clientes te hacen una y otra vez (FAQs)?Las preguntas frecuentes son una gran pérdida de tiempo. ¿Las respondes manualmente cada vez o tienes un sistema que educa a tus clientes de forma proactiva? (Nivel 1) Las respondo una por una, por email o WhatsApp, cada vez que llegan. Siento que vivo en el «Día de la Marmota». (Nivel 2) Tengo un documento de Word con las respuestas para copiar y pegar, pero sigue siendo un proceso manual. (Nivel 3) He creado una página de «Preguntas Frecuentes» en mi web. (Nivel 4) Mi chatbot básico es capaz de responder a las 10-15 preguntas más comunes si el cliente las escribe exactamente como las he programado. (Nivel 5) Mi agente de IA conversacional entiende las preguntas de los clientes sin importar cómo las formulen. Además, si detecta una nueva pregunta recurrente, me sugiere añadirla a su base de conocimiento para mejorar continuamente. Pregunta 5: ¿Recopilas y utilizas activamente el feedback (opiniones, reseñas) de tus clientes?La voz de tu cliente es tu mejor herramienta de mejora e innovación. ¿La escuchas de forma sistemática o dejas que se pierda? (Nivel 1) No pido feedback de forma proactiva. Me entero si algo va mal solo si el cliente se queja. (Nivel 2) A veces pido que me dejen una reseña en Google o LinkedIn al final de un proyecto. (Nivel 3) Envío una encuesta de satisfacción estándar después de cada servicio. (Nivel 4) Tengo un sistema automatizado que solicita una reseña unos días después de completar un proyecto y me alerta si recibo una valoración negativa para poder actuar rápido. (Nivel 5) Una IA analiza en tiempo real todo el feedback de mis clientes (encuestas, emails, reseñas, menciones en redes). Detecta patrones, analiza el sentimiento y me entrega informes con insights clave para mejorar mi producto o servicio. Estrategia Cultura Tecnología Procesos Ética ¡Perfecto! Empecemos por los cimientos. Una buena estrategia lo es todo.Estrategia y Liderazgo. La tecnología sin una estrategia es un hobby caro. Muchas empresas se lanzan a usar la IA sin un rumbo claro y acaban con herramientas que nadie usa y una gran frustración. En esta primera dimensión medimos si tienes un mapa o si, por el contrario, estás caminando a oscuras. Una buena estrategia es la diferencia entre estar ocupado y ser rentable.Pregunta 1: Piensa en la última vez que alguien propuso una nueva idea con IA. ¿Qué pasó después?(Obligatorio)Evalúa si la adopción de IA es un proceso reactivo y descentralizado o si está integrada en la planificación estratégica formal de la empresa, un indicador clave del compromiso del liderazgo. (Nivel 1) Fue una iniciativa personal, casi un proyecto secreto. (Nivel 2) Se discutió de manera informal y se aprobó un pequeño gasto aislado, sin un plan claro. (Nivel 3) Se evaluó formalmente si ayudaría a optimizar un proceso y a generar un ROI claro. (Nivel 4) Se revisó como parte de nuestra cartera de proyectos estratégicos de IA, con presupuesto asignado. (Nivel 5) La idea se alineó de forma natural con nuestra estrategia de negocio, porque la IA es parte de nuestro ADN. Pregunta 2: ¿Cómo se conectan la IA y vuestros objetivos de negocio?(Obligatorio)Evalúa si la IA es una ocurrencia táctica desconectada o si está verdaderamente alineada con las metas estratégicas de la empresa, midiendo la madurez de la visión y la intencionalidad. (Nivel 1) No hay conexión. Jugamos con la IA por pura curiosidad tecnológica. (Nivel 2) Primero probamos la herramienta y luego intentamos justificar cómo podría ayudar. (Nivel 3) Solo aprobamos proyectos de IA que ayudan directamente a un objetivo departamental (ej. reducir costes). (Nivel 4) Nuestro plan estratégico anual detalla explícitamente cómo la IA nos ayudará a conseguir los objetivos clave. (Nivel 5) Es imposible separar nuestros objetivos de negocio de nuestra estrategia de IA. Van de la mano. Pregunta 3: A la hora de invertir en IA, ¿de dónde sale el dinero?(Obligatorio)El dinero sigue a la estrategia. Esta pregunta es un indicador tangible del nivel de compromiso real de la organización con la IA, más allá de las declaraciones de intenciones. (Nivel 1) No hay presupuesto. Usamos herramientas gratis o alguien paga de su bolsillo. (Nivel 2) Se aprueban pequeños gastos sobre la marcha, tirando de la tarjeta de marketing o «gastos varios». (Nivel 3) Hay una partida para proyectos de IA, pero se aprueba caso por caso presentando un business case. (Nivel 4) La IA tiene su propio presupuesto anual, gestionado y distribuido por el equipo directivo. (Nivel 5) Cada departamento tiene presupuesto para IA como coste operativo, y además hay un fondo para innovación disruptiva. Mostrar más preguntas Haz click para mostrar más preguntas (Opcionales) Pregunta 4: ¿El equipo directivo (CEO, directores) se "mancha las manos" con la IA?La adopción exitosa requiere un patrocinio claro desde arriba. Esta pregunta mide si el liderazgo es un espectador pasivo o un motor activo de la transformación. (Nivel 1) No, y probablemente ni saben que alguien está haciendo experimentos. (Nivel 2) Se les informa de algún piloto, muestran curiosidad pasiva pero no se involucran. (Nivel 3) Un directivo concreto patrocina activamente los proyectos de su área y pide resultados. (Nivel 4) Todo el equipo directivo revisa el avance de los proyectos de IA de forma trimestral. (Nivel 5) El CEO lidera personalmente la visión de IA, la comunica a todos y es un tema central en cada reunión. Pregunta 5: ¿Cómo se comunica internamente la visión o los avances relacionados con la IA?La comunicación interna refleja si la IA es un proyecto de silo o una iniciativa de toda la empresa. Mide el esfuerzo por alinear a toda la organización y generar un impulso colectivo. (Nivel 1) No nos enteramos. El conocimiento se queda en la persona que hace el experimento. (Nivel 2) Por comentarios informales en el chat del equipo o en la máquina de café. (Nivel 3) A través de comunicaciones formales dentro de un departamento sobre una nueva herramienta. (Nivel 4) A través de la newsletter interna o en las reuniones generales de la empresa. (Nivel 5) Es un tema de conversación habitual impulsado por el CEO. Se comparten tanto éxitos como fracasos abiertamente. Estrategia Cultura Tecnología Procesos Ética ¡Genial! Primera dimensión completada. Ahora veamos cómo está tu equipo.Cultura y Talento. Las herramientas no transforman empresas; las personas sí. Puedes tener el mejor software del mundo, pero si tu equipo le tiene miedo o no sabe cómo usarlo para aportar valor, es una inversión inútil. En esta dimensión medimos si tu cultura está preparada para potenciar la tecnología o para boicotearla sin saberlo.Pregunta 1: Si un empleado quiere aprender sobre IA, ¿qué ocurre?(Obligatorio)Mide el nivel de inversión proactiva en el capital humano, un factor crítico y a menudo subestimado para la adopción exitosa y sostenible de la IA. (Nivel 1) Aprende por su cuenta, en su tiempo libre, con tutoriales de YouTube. (Nivel 2) Le recomendamos algún artículo o vídeo interesante, pero no hay un plan. (Nivel 3) Le damos acceso a un curso específico para que aprenda a usar una herramienta concreta. (Nivel 4) Tenemos un plan de formación en IA con presupuesto y objetivos de desarrollo claros. (Nivel 5) El aprendizaje en IA es continuo y se espera de todos los roles, no solo de los técnicos. Pregunta 2: Cuando un proyecto de IA sale bien (o mal), ¿qué hacéis con lo aprendido?(Obligatorio)Mide la existencia de una cultura de aprendizaje organizacional. La capacidad de aprender de los errores y escalar los éxitos es un indicador clave de una cultura madura y ágil. (Nivel 1) Nada. La experiencia se queda en la cabeza de quien lo hizo. (Nivel 2) Se comenta informalmente, pero el conocimiento se pierde. (Nivel 3) El equipo responsable presenta los resultados a su departamento. (Nivel 4) Tenemos un proceso formal para documentar las lecciones y compartirlas en un lugar centralizado. (Nivel 5) Convertimos los aprendizajes en nuevas «mejores prácticas» y actualizamos la formación para todos. Pregunta 3: ¿Cómo reaccionáis cuando un empleado muestra miedo o escepticismo hacia la IA?(Obligatorio)La gestión del cambio es fundamental. Esta pregunta evalúa si la organización ignora, impone o gestiona proactivamente las preocupaciones humanas, lo cual es vital para una adopción exitosa. (Nivel 1) No se discute. La resistencia es invisible porque casi nadie usa IA. (Nivel 2) Ignoramos sus preocupaciones, pensando que «ya se acostumbrará». (Nivel 3) Le damos formación técnica sobre la herramienta, pero sin abordar sus miedos. (Nivel 4) Tenemos un plan de gestión del cambio, con comunicación clara y sesiones de preguntas. (Nivel 5) Fomentamos el diálogo abierto y le involucramos en el diseño de cómo la IA puede ayudarle. Mostrar más preguntas Haz click para mostrar más preguntas (Opcionales) Pregunta 4: En la práctica, ¿quién es el "friki" de la IA en la empresa?Diagnostica si la capacidad de IA está centralizada en un silo técnico o distribuida en la organización, lo que indica el grado de democratización y madurez cultural. (Nivel 1) Nadie oficialmente. Solo algunos curiosos por iniciativa propia. (Nivel 2) Suele ser una persona concreta (ej. «el de marketing») que prueba cosas por su cuenta. (Nivel 3) Hay «campeones» de IA definidos en cada departamento para probar y enseñar herramientas. (Nivel 4) Existen roles formales (ej. Product Manager de IA) y equipos dedicados a ello. (Nivel 5) Todos. Se espera que cada empleado explore cómo la IA puede mejorar su trabajo. Pregunta 5: ¿Tenéis un plan para conseguir gente que sepa de IA?Una estrategia de IA no es nada sin las personas que la ejecutan. Esta pregunta evalúa si la organización espera que el talento aparezca por arte de magia o si tiene un plan deliberado para conseguirlo. (Nivel 1) No, si alguien sabe del tema en la empresa es pura casualidad. (Nivel 2) Tiramos de gente interna, buscando a ver si «alguien sabe de esto». (Nivel 3) Contratamos a un freelance o una agencia externa para proyectos puntuales. (Nivel 4) Incluimos las habilidades de IA en nuestras ofertas de trabajo y formamos al talento interno. (Nivel 5) Nuestra fama de empresa innovadora en IA atrae talento de forma natural. Estrategia Cultura Tecnología Procesos Ética Vas por buen camino. Ahora, hablemos de las herramientas y el motor de tu negocio.Tecnología y Datos. La IA se alimenta de datos; son su combustible. Si tus datos son de mala calidad, están desorganizados o son inaccesibles, cualquier sistema de IA será inútil. Como aprendí por las malas en un proyecto: «basura entra, basura sale». En esta sección medimos la calidad de tu motor y tu combustible antes de que pises el acelerador.Pregunta 1: Para usar IA, necesitáis datos. ¿Cómo de fácil es acceder a ellos?(Obligatorio)Diagnostica la base fundamental sobre la que se construye cualquier capacidad de IA. Sin datos de calidad y accesibles, la tecnología es inútil. (Nivel 1) Es un trabajo de arqueología. Los datos están dispersos, en silos y son de mala calidad. (Nivel 2) Hay que pedir un favor para que alguien te exporte un Excel y limpiarlo a mano. (Nivel 3) Tenemos fuentes de datos fiables (como el CRM) y el equipo técnico sabe cómo acceder a ellas. (Nivel 4) Tenemos una plataforma de datos centralizada donde los datos de calidad son fácilmente accesibles. (Nivel 5) Nuestros datos se gestionan como un activo estratégico, disponibles de forma segura y en tiempo real. Pregunta 2: ¿Vuestro arsenal de herramientas de IA se parece más a…?(Obligatorio)Evalúa la madurez de la infraestructura tecnológica, desde el uso de herramientas aisladas hasta una plataforma integrada y estratégica. (Nivel 1) Herramientas públicas y gratuitas que usamos desde el navegador. (Nivel 2) Un puñado de herramientas de pago que no se hablan entre sí. (Nivel 3) Una gran plataforma (como un CRM con IA) que centraliza el trabajo de un departamento. (Nivel 4) Un conjunto de herramientas bien definidas que se integran para automatizar flujos de trabajo. (Nivel 5) Una plataforma propia o personalizada que nos permite crear nuestras propias soluciones de IA. Pregunta 3: "Basura entra, basura sale". ¿Cómo aseguráis la calidad de vuestros datos?(Obligatorio)La IA es tan buena como los datos que la alimentan. Esta pregunta mide la existencia de procesos para asegurar que los datos sean fiables, un prerrequisito para cualquier aplicación de IA seria. (Nivel 1) No lo hacemos. Usamos los datos «tal cual» y cruzamos los dedos. (Nivel 2) La calidad es responsabilidad de cada uno. Si ves un error, lo corriges para ti. (Nivel 3) Hemos definido reglas y responsables para asegurar la calidad de nuestras fuentes más importantes. (Nivel 4) Tenemos un programa formal de gobernanza de datos, con políticas y herramientas para monitorizarla. (Nivel 5) La calidad de los datos está automatizada. Se validan, limpian y enriquecen solos. Mostrar más preguntas Haz click para mostrar más preguntas (Opcionales) Pregunta 4: Si alguien tiene una idea para un nuevo modelo de IA, ¿puede probarla fácilmente?La velocidad de innovación depende de la facilidad para experimentar. Esta pregunta evalúa si la infraestructura tecnológica es un cuello de botella o un acelerador para la prueba de nuevas ideas. (Nivel 1) No. Se limita a usar herramientas públicas porque no hay acceso a datos ni a sistemas. (Nivel 2) Es un proceso lento y tedioso que implica pedir permisos y usar tu propio ordenador. (Nivel 3) El equipo técnico puede hacerlo, pero necesita una solicitud formal. (Nivel 4) Sí, tenemos entornos de prueba («sandbox») seguros para experimentar rápidamente. (Nivel 5) Sí, tenemos una plataforma que permite experimentar, entrenar y desplegar modelos de forma ágil. Pregunta 5: ¿Pensáis en la seguridad al usar IA?A medida que la IA se vuelve más crítica, también se convierte en un vector de riesgo. Esta pregunta evalúa la madurez de las prácticas de seguridad específicas para la IA (Nivel 1) No realmente. Confiamos en que las herramientas que usamos ya son seguras. (Nivel 2) Aplicamos las normas de seguridad de siempre (contraseñas, etc.), pero nada específico para IA. (Nivel 3) Evaluamos la seguridad de las herramientas antes de comprarlas y gestionamos los accesos. (Nivel 4) Tenemos políticas de seguridad específicas para proteger nuestros sistemas de IA de ataques. (Nivel 5) La seguridad es parte del diseño. Auditamos y hacemos pruebas de seguridad proactivamente. Estrategia Cultura Tecnología Procesos Ética ¡Ya has pasado el ecuador! Veamos cómo la IA se conecta con tu día a día.Operaciones y Procesos. Aquí es donde la estrategia se convierte en resultados tangibles. Una cosa es hablar de IA en las reuniones y otra muy distinta es que esté integrada en tus flujos de trabajo, generando eficiencias medibles cada día. En esta dimensión medimos si la IA es una conversación teórica o una realidad operativa que impacta en tu negocio.Pregunta 1: ¿La IA es un "juguete" para experimentar o una herramienta de trabajo real?(Obligatorio)Mide si la IA es un «juguete» teórico o una verdadera herramienta de trabajo que genera eficiencia, pasando de la experimentación a la práctica operativa real. (Nivel 1) Un juguete. Su uso es personal y no afecta a los procesos de trabajo. (Nivel 2) Una herramienta personal. Alguien la usa, pero si esa persona se va de vacaciones, el proceso vuelve a ser manual. (Nivel 3) Una herramienta de equipo. Hemos rediseñado un proceso para que su uso sea un paso obligatorio. (Nivel 4) Una herramienta de empresa. Varios procesos clave que conectan departamentos dependen de la IA. (Nivel 5) Un compañero de trabajo digital. Es difícil encontrar un proceso importante que no esté mejorado por la IA. Pregunta 2: ¿Sabéis si la IA os está haciendo ganar más o perder menos? ¿Cómo lo medís?(Obligatorio)Lo que no se mide, no se puede gestionar ni mejorar. Esta pregunta evalúa la madurez en la cuantificación del valor que la IA aporta al negocio. (Nivel 1) No medimos nada. Nos guiamos por la «sensación» de que es útil. (Nivel 2) La medición es anecdótica: «creo que esto me ahorra tiempo». (Nivel 3) Medimos métricas directas de eficiencia, como «horas ahorradas» o «coste por lead reducido». (Nivel 4) Medimos el impacto en los KPIs de negocio del departamento, como la tasa de conversión. (Nivel 5) Tenemos un cuadro de mando en tiempo real que mide el impacto de la IA en los objetivos de la empresa. Pregunta 3: ¿Usáis la IA para…(Obligatorio)Diagnostica la ambición de las iniciativas de IA, desde la simple automatización de tareas hasta la reinvención completa de los procesos. (Nivel 1) Generar ideas o contenido para uso personal. (Nivel 2) Automatizar una tarea pequeña y repetitiva de una sola persona. (Nivel 3) Optimizar un proceso completo de un departamento. (Nivel 4) Automatizar flujos de trabajo que conectan varios departamentos. (Nivel 5) Crear procesos o servicios completamente nuevos que antes eran imposibles. Mostrar más preguntas Haz click para mostrar más preguntas (Opcionales) Pregunta 4: Al meter una herramienta de IA, ¿qué pasa con el proceso de trabajo?La IA no es solo añadir una herramienta; a menudo requiere repensar cómo se trabaja. Esta pregunta evalúa si la organización simplemente «parchea» o rediseña inteligentemente sus procesos. (Nivel 1) Nada, el proceso no se ve afectado en absoluto. (Nivel 2) La persona que la usa adapta su forma de trabajar, pero el proceso oficial del equipo no cambia. (Nivel 3) «Parcheamos» el proceso existente para meter la nueva herramienta. (Nivel 4) Rediseñamos el proceso de principio a fin para sacar el máximo partido a la IA. (Nivel 5) Los procesos son fluidos y se adaptan en tiempo real, con la IA y los humanos colaborando. Estrategia Cultura Tecnología Procesos Ética Este es el último paso, el que separa a los buenos de los excelentes. ¡Vamos a por ello!Ética y Gobernanza. En un mundo saturado de contenido de IA, la confianza es tu activo más valioso. Usar esta tecnología de forma irresponsable puede dañar tu reputación y tu negocio. Esto no va de ser «bueno», va de gestionar el riesgo de forma inteligente. En esta dimensión medimos si estás construyendo un sistema fiable o si, sin saberlo, tienes una bomba de relojería en tus manos.Pregunta 1: Al usar IA, ¿cómo gestionáis la privacidad y el uso responsable de los datos?(Obligatorio)Esta pregunta es el núcleo de esta dimensión diferenciadora. Evalúa la conciencia y la formalidad de la gestión de riesgos, un punto ciego crítico para las PYMEs y un pilar de la confianza del cliente. (Nivel 1) No lo discutimos. Confiamos en el sentido común y en no meter datos de clientes en ChatGPT. (Nivel 2) Si surge una duda, lo consultamos informalmente entre nosotros. (Nivel 3) Tenemos un documento con normas básicas de lo que se puede y no se puede hacer. (Nivel 4) Realizamos una evaluación formal de riesgos éticos y de privacidad antes de cada proyecto. (Nivel 5) Auditamos regularmente nuestros sistemas en busca de sesgos y tenemos un código ético público. Pregunta 2: Si la IA "mete la pata" (da un resultado sesgado o erróneo), ¿quién es el responsable?(Obligatorio)La rendición de cuentas (accountability) es clave en la gobernanza. Esta pregunta mide si la organización ha pensado y definido quién asume la responsabilidad, un signo de madurez en la gestión de riesgos. (Nivel 1) Ni idea. Supongo que se culparía a quien usó la herramienta. (Nivel 2) No está claro. Se arreglaría el error sobre la marcha sin más. (Nivel 3) El jefe del departamento que usa la herramienta es el responsable. (Nivel 4) Tenemos un proceso claro para gestionar incidentes y un comité responsable de supervisar. (Nivel 5) La responsabilidad está definida en nuestra política. Analizamos cada incidente para aprender y somos transparentes. Pregunta 3: ¿Sois transparentes con vuestros clientes sobre el uso de la IA?(Obligatorio)La transparencia genera confianza. Esta pregunta evalúa si la empresa es abierta sobre su uso de la IA o si prefiere mantenerlo oculto, lo que puede tener implicaciones reputacionales y legales. (Nivel 1) No se aplica, la IA no interactúa con clientes. (Nivel 2) No lo decimos explícitamente. Asumimos que no necesitan saberlo. (Nivel 3) Cumplimos con lo mínimo que exige la ley, pero sin ser proactivos. (Nivel 3) Cumplimos con lo mínimo que exige la ley, pero sin ser proactivos. (Nivel 5) Sí, y no solo informamos, sino que explicamos cómo funciona y siempre damos la opción de hablar con un humano. Mostrar más preguntas Haz click para mostrar más preguntas (Opcionales) Pregunta 4: ¿Cómo os aseguráis de cumplir con la ley (ej. RGPD) al usar IA?El cumplimiento normativo no es opcional. Esta pregunta mide si la organización integra las consideraciones legales en su ciclo de vida de la IA de forma proactiva. (Nivel 1) Confiamos en que las herramientas que usamos ya cumplen con todo. (Nivel 2) Evitamos usar datos personales para no tener que preocuparnos. (Nivel 3) Consultamos con un asesor legal antes de implementar una herramienta con datos de clientes. (Nivel 4) Hacemos una Evaluación de Impacto en la Protección de Datos (EIPD) como paso obligatorio. (Nivel 5) El cumplimiento legal está integrado en el diseño de nuestros sistemas («Privacy by Design»). Pregunta 5: ¿De quién es la propiedad intelectual del contenido que genera la IA?En un mundo donde la IA crea, la gestión de la IP es un nuevo desafío crítico. Esta pregunta evalúa si la organización tiene una política para proteger sus activos y respetar los de los demás. (Nivel 1) No lo hemos pensado. Asumimos que lo que se genera se puede usar libremente. (Nivel 2) No lo tenemos claro. Lo usamos internamente con cuidado. (Nivel 3) Tenemos una política interna básica que dice cómo y cuándo se puede usar ese contenido. (Nivel 4) Tenemos directrices claras sobre cómo proteger nuestros modelos y usar material de terceros. (Nivel 5) La gestión de la propiedad intelectual en IA es una capacidad estratégica para nosotros. Este campo está oculto cuando se visualiza el formularioscore_visibilidadEste campo está oculto cuando se visualiza el formularioscore_operativoEste campo está oculto cuando se visualiza el formularioscore_clienteEstás a un solo paso de la claridad. Has respondido a las preguntas clave. Ahora, vamos a convertir tus respuestas en un plan de acción. Introduce tu mejor correo electrónico para recibir y guardar tu diagnóstico personalizado. Nombre(Obligatorio) Nombre Correo electrónico(Obligatorio) Consentimiento(Obligatorio) Acepto recibir mi Informe Gratuito por correo electrónico y suscribirme al Circulo de Confianza, la newsletter semanal con estrategias y lecciones prácticas sobre IA aplicada a negocios. Entiendo que esto incluye comunicaciones sobre productos y servicios y que puedo darme de baja en cualquier momento con un solo click. Este campo está oculto cuando se visualiza el formularioscore_estrategiaEste campo está oculto cuando se visualiza el formularioscore_culturaEste campo está oculto cuando se visualiza el formularioscore_tecnologiaEste campo está oculto cuando se visualiza el formularioscore_operacionesEste campo está oculto cuando se visualiza el formularioscore_eticaEstás a un solo paso de la claridad. Has respondido a las preguntas clave. Ahora, vamos a convertir tus respuestas en un plan de acción. Introduce tu mejor correo electrónico para recibir y guardar tu diagnóstico personalizado. Nombre(Obligatorio) Nombre Correo electrónico(Obligatorio) Consentimiento(Obligatorio) Acepto recibir mi Informe Gratuito por correo electrónico y suscribirme al Circulo de Confianza, la newsletter semanal con estrategias y lecciones prácticas sobre IA aplicada a negocios. Entiendo que esto incluye comunicaciones sobre productos y servicios y que puedo darme de baja en cualquier momento con un solo click.